jueves, 19 de noviembre de 2009

Las pinturas de Pompeya y la Villa de los Misterios


Las pinturas de Pompeya


Las pinturas murales de Pompeya fueron clasificas en 1886 por A. Mau en cuatro estilos, clasificación que sigue siendo válida en la actualidad.

El primer estilo, nacido en Grecia, se limitaba a imitar revestimientos de materiales preciosos mediante estucos pintados.

El segundo estilo apareció con la conquista romana y se caracterizaba por la creación de un espacio imaginario con perspectivas que simulaban construcciones reales; el ejemplo más notable de este estilo se encuentra en la Casa del Laberinto y sobre todo en la Casa de los Misterios, cuyo nombre procede de un fresco todavía no bien comprendido que representaba una ceremonia dionisíaca.

El tercer estilo apareció hacia el año 15 a.C, como fruto de una reacción racionalista y clasicista sabiamente distribuida en torno a una pintura central inspirada libremente en la pintura griega (Casa de Jasón). Sin embargo, durante el reinado de Claudio, ya se advierte una tendencia romántica en las pinturas de las casas de religioso Amandus y de Lucrecio Fronto, la cual desembocaría, en época de Nerón, en el cuarto estilo, con mucho el mejor representado.

Reanudando las tendencias fantásticas del segundo, el cuarto estilo abre la pared en perspectiva a un mundo imaginario; a menudo, las construcciones ficticias se inspiran en escenas de teatro, y los grutescos acentúan la nota surrealista; no obstante, por contraste intencionado, el centro de las paredes está ocupado por copias exactas de las obras clásicas griegas.

Las casas más notables del cuarto estilo son las de los Vetti, de Apolo, de Pinarius Cereales y de Octavio Quartio (de época Flavia). Además de las pinturas de interior, existen las decoraciones de la fachada que evocan escenas de la vida cotidiana, a menudo cubiertas de programas electorales de los sufragios que se preparaban en el momento de la catástrofe


La villa de los Misterios


La Villa de los Misterios es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano, fuera de los límites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición armoniosa y singular de sus ambientes y una superlativa colección pictórica. Fue construida en la primera mitad del siglo II antes de Cristo y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola.


Los usos finales de esta Casa constituyen el ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. Integrada al paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes, la Villa de los Misterios se muestra muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.

Si bien casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. En la llamada Sala de la Gran Pintura, se desarrollan una serie de frescos que datan del siglo I antes de Cristo, que representarían los momentos sucesivos de un ritual que Roma intentó limitar sin mucho éxito.

Las casas de Pompeya

Las Casas De Pompeya

Casa Pompeyana


Pompeya es una ciudad rica y con mucha influencia griega, esto se nota en las villas, grandes casas situadas en la ciudad en las que se mezclan los estilos y espacios de la casa romana y la griega. Y que presentan las siguientes características:

Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.

Son normalmente de un solo piso.

Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer, dormir, reunirse, etc...

Dentro:


Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta , subimos el umbral, generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces. De allí se pasa al atrio:El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia. A continuación del atrio está el despacho:

El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.También a los lados del atrio está el cubiculum(dormitorios):Donde dormian el amo y du familia.Estaban lujosamente decorados.

El jardin:Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua. En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.

Triclinium:Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium(jardin).Cada banco que rodea la mesa; es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban tres personas. El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.

Decoración:Eran casas muy lujosas las villas de los ricos, tenian varias estatuas de oro,ya que lo apreciaban mucho.Las paredes estaban decoradas con frescos que aún se conservan.



El foro de Pompeya

El foro de Pompeya

El foro era el centro de la vida comercial en Pompeya.

El Templo


Se encuentran el Templo de Vespasiano, el Templo de Júpiter, el Templo de Isis y, el más importante y del que después hablaremos, el Templo de Apolo.

En el Templo de Vespasiano destaca el ara de mármol que contiene en su frente un relieve representativo de un sacrificio romano: un sacerdote derrama incienso, un flautista, dos militares escoltas, dos camilli; tras los personajes se ve un templo de cuatro columnas, tetrastilo, una toalla, bastón auguralcaja de incienso, patera y cucharón, junto a una guirnalda de flores.

El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.

En el Templo de Isis se realizaba un culto mistérico, por eso sus templos estaban protegidos por altos muros, sus ceremonias sólo eran conocidas por sus sacerdotes. El culto a Isis estaba muy extendido en Roma.

El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.

En el Templo de Isis se realizaba un culto mistérico, por eso sus templos estaban protegidos por altos muros, sus ceremonias sólo eran conocidas por sus sacerdotes. El culto a Isis estaba muy extendido en Roma

Los edificios Municipales

Por ejemplo el mercado que estaba cubierto con una fuente de agua en el centro donde se

lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.

Al lado del mercado se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificado como el Templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.

Inmediatamente después se encontraba el Templo de Vespasiano con un altar de mármol esculpido que representa la escena de un sacrificio.

La Basílica

Eran edificios civiles dedicados a la administración de justicia y a los intercambios comerciales.

Consiste en una arquería sobre un podium. En este lugar era donde se situaban los magistrados.

Estas construcciones de formas rectangulares y divididas en tres naves mediante dos filas de columnas fueron una de las innovaciones más importantes de la arquitectura romana y fue uno de los principales edificios que adoptó la iglesia cristiana. Junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas.

Frente a la Basílica se encuentra el Te
mplo Apolo , el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.


El Mercado de la Lana

En Pompeya había industrias, amasanderías, restaurantes, licorerías, tintorerías, etc. Había muchas fuentes de trabajo, y se puede decir que vivían bastante bien. Debemos recordar que para el Imperio Romano los negocios eran tan importantes como las guerras, y que el principal canal comercial del Imperio era el Mar Mediterráneo. A través de éste, Pompeya comercializaba sus principales productos, que eran la lana, el vino y el aceite. Pompeya, al igual que todo el Imperio Romano, importaba muchos cereales de África y Asia. Al tener un puerto servía como “escala” para muchos de los embarques hacia adentro y hacia fuera del Imperio. Además, la ciudad estaba construida en un valle, lo que permitía mucha agricultura y la instalación de industrias “primitivas”.


Mapa de la Ciudad de Pompeya

Mapa de la ciudad de Pompeya1 Foro
2 Foro triangular
3 El teatro grande
4 El teatro pequeño
5 La palestra
6 El anfiteatro

Las excavaciones

Las excavaciones


Hacia 1594-1600 el arquitecto Domenico Fontana, durante la construcción de un canal para conducir el agua del río Sarno a Torre Annunziata, descubrió, algunos edificios y unas inscripciones de la antigua Pompeya. Pero las excavaciones propiamente dichas empezaron en 1748. Poco a poco se fuero encontrando tpdos los edificios de la ciudad. En 1860 se experimentó la técnica de los calcos en yeso para revivir la dramática agonía de la ciudad; de hecho los cuerpos de personas y animales y los organismos vegetales (plantas, árboles y también objetos de madera), recubiertos por una gruesa capa de “lapilli” incandescentes, se descompusieron dejando un vacío en el compacto banco de ceniza; colando yeso líquido en estas cavidades, se sacaron unos calcos que reproducían fielmente los rasgos de hombres y animales en los últimos instantes de su vida. Tras todos estos años hemos llegado a descubrir más o menos tres quintas partes de toda la ciudad.

La erupción del Vesubio.

Erupción del Vesubio

empezó el 20 de agosto del año 79 d. C., cuando la paz de los campos y las ciudades que rodeaban al Vesubio fue perturbada por violentos y continuos temblores que causaron alarma, pues los habitantes aún recordaban el nefasto terremoto del año 62 d. C., que dejó todas las construcciones por los suelos. En esta época la ciudad aún estaba siendo reconstruida, el sistema de agua no funcionaba al 100%, y la ciudad estaba cayendo en una depresión económica. Pero estos temblores, en una zona siempre sometida a movimientos sísmicos, no causaron demasiado impacto. Por eso, el día 23 todos volvieron a sus vidas normales, y comenzaron a reparar los daños que habían causado estos temblores. Pero la mañana del día 24 fue distinta a las demás: de pronto, un sonido horroroso, como un trueno multiplicado miles de veces, se dejó oír desde lo más alto del Vesubio, que había estado inactivo por más de 1000 años. Se elevaron columnas de fuego, y una lluvia de ceniza volcánica y piedras de todos los tamaños comenzó a caer sobre los habitantes. El cielo se oscureció por la nube de cenizas y polvo, y entre las personas cundía el pánico. Cuando los alrededores comenzaron a inundarse de torrentes de agua hirviente, los pompeyanos comenzaron a correr a sus casas, para intentar huir con sus pertenencias más valiosas. En Herculano cayó una gran ola de barro que hizo que sus habitantes arrancaran casi por instinto, sin siquiera pensar en rescatar algún objeto preciado. En Pompeya las personas perdieron tiempo tratando de salvar sus posesiones, e incluso había personas que tenían la esperanza que la catástrofe no destruyera la ciudad. Así, miles de personas quedaron atrapadas en sus casas, y murieron asfixiadas, o simplemente enterradas vivas.

Un relato escrito real del desastre. Se oía el gemido de las mujeres, el llanto de los niños y los gritos de los hombres. Unos buscaban a sus padres, unos a sus hijos y otros a sus mujeres. Intentaban reconocerse por el sonido de sus voces. Algunos se lamentaban de su suerte, o de la de sus seres queridos; otros pedían la muerte.

Se estima que unas 2000 personas murieron en la ciudad, pero muchos miles más fallecieron tratando de escapar, en los caminos que se dirigían hacia las afueras de la ciudad. Unas cuantas horas después, Herculano y Pompeya desaparecieron, y serían encontradas sólo después de 1600 años.

Las informaciones que tenemos sobre lo ocurrido el 24 de Agosto del 79 d.C. se debe en gran parte a las cartas que Plinio el Joven envió al emperador Trajano donde relataba lo ocurrido pues su tío Plínio el Viejo había estado allí para ocuparse de los asuntos del imperio por entonces bajo la mano de Tito. Se sabe que el volcán empezó a registrar actividad días antes del desastre mediante terremotos de baja intensidad, pero los habitantes estaban bastante acostumbrados a este tipo de actividad sísmica, así que no le dieron demasiada importancia, pero lo que nadie sabía es que durante años un gran depósito de magma se había acumulado bajo el volcán y este sería el detonante de la posterior erupción de tal virulencia que lo que de normal sería un efecto escalonado de las diferentes fases durante días se concentró en uno sólo, la madrugada y las horas posteriores del día 24.

El magma entró en contacto con agua que se filtraba provocando una lluvia de ceniza volcánica, así mismo el magma empezó a ascender unas 4 horas antes de la erupción, la superficie del volcán se fracturó poco después del mediodía ocasionando la explosión, empujando la piedra pómez y los gases a una altura de 28 Km en vertical, se puede decir que la energía térmica liberada era el equivalente a 100.000 veces la de la bomba nuclear de Hiroshima. Con ello nos hacemos una idea de lo escalofriante del hecho y los resultados posteriores. La columna de gases y piedra alcanzó los 33 Km, pero cuando alcanzó la altura máxima se derrumbó, dispersando los gases a través de 20 Km a la redonda y provocando una lluvia de piedra pómez. Se sabe que lo que mató a tantos habitantes no fue la piedra pómez ya que esta aunque se contaban por toneladas no es mortal en sí misma pues tiene poca densidad, pero si los gases que debido a su toxicidad hicieron perder el conocimiento por la falta de oxígeno, no obstante los tejados de algunas casas por el peso se vinieron abajo y los barcos de apoyo para la evacuación quedaron abnegados por la piedra que caía sobre ellos.

En estudios posteriores y por las capas de los estratos se cree que el Vesubio unificó todas las fases más nocivas y mortales de los volcanes, cubriendo por completo las ciudades de Pompeya y Herculano, no muchos lograron escapar de la desgracia subiendo a los barcos atracados en puerto durante las primeras horas del día, el resto a espera de que lo peor ya hubiera ocurrido se protegieron en sus casas, cometiendo el mayor de los errores, pues a medida que pasaba el día el aire se hacía insostenible. Plinio el Viejo murió intentando ayudar a los Pompeyanos atracando una flota de ayuda en el puerto, pero fue imposible, antes de finalizar el día, miles de hombres, mujeres, niños y animales quedaban sepultados y asfixiados. En estas fotografías podemos observar los horribles consecuencias que trajo la erupción del Vesubio: seres humanos tapados por la lava y el estado en el que quedó la ciudad.

La Bahía de Nápoles.Principales núcleos Urbanos y el Vesubio.

Pompeya

a ciudad fue fundada en el siglo VII a.C por los oscos, un pueblo de la Italia central, en una colina cerca de la desembocadura del río Sarno, utilizada previamente como puerto seguro por navegantes griegos y fenicios. Cuando los etruscos suponían una amenaza, Pompeya se alió con los griegos, quienes dominaban la bahía de Nápoles. En el siglo V a.C. los Samnitas conquistaron Pompeya y otras ciudades de la región. Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad. Se cree que durante la dominación samnita, los romanos conquistaron la ciudad durante un corto período, pero esas teorías nunca han podido ser verificadas.

Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra Roma, pero en el año 89 a.C fue asediada por Lucio Cornelio. Aunque las tropas de la Liga Social, comandadas por Lucio Clemento ayudaron en la resistencia a los romanos, en el año 80 a.C.Colonia Cornelio Veneria Pompeianorum'. La ciudad se transformó en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la cercana Via Appia Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición tras la conquista de Nola. Después de éste episodio se convirtió en una colonia con el nombre de .

En el año 62 un terremoto dañó seriamente Pompeya y otras ciudades cercanas. Durante el período que va entre ese año y el 24 de agosto del año 79, año de la erupción del Vesubio, la ciudad fue reconstruida, quizá con mayor suntuosidad en los edificios y el arte que antes. En el momento de la erupción, la cercanía de las próximas elecciones para ocupar cargos públicos servía de acicate a los más ricos de la ciudad para destinar dinero a la reparación de templos y otros edificios públicos, intentando ganarse así el voto popular. Varios de estos edificios conservan placas en honor de sus reparadores.


Edificios del foro romano y los foros Imperiales


Templo de Cástor y Pólux.

Durante la batalla del lago Regilo entre romanos y latinos en el 496 a.C, el Dictador, Aulo Postumio Albino hizo voto de consagrar un templo a Cástor y pólux si los romanos salían victoriosos. Algunos afirmaron que ambos hermanos habían aparecido en la batalla. Fue reconstruido varias veces. Las tres columnas que quedan datan de la última reconstrucción realizada después del incendio del 14 a.C.




Templo de Rómulo

Fue identificado durante mucho tiempo como el templo dedicado a Valerio Rómulo. Hoy se tiende a pensar que es de época constantiniana y que debía estar consagrado a los Penates. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está.

Templo de Saturno.

Construido en honor al dios agírcola Saturno construido entre el año 501 y 498 antes de Cristo. Aunque dedicado al dios Saturno, el principal uso del templo era servir de sede al tesoro del Imperio Romano (aerarium), almacenando las reservas de oro y plata. También albergaba los archivos estatales, las insignias y la escala oficial para el peso de metales



Templo de Vesta

Está ubicado al sur de la Vía Sacra es uno de los templos más antiguos de Roma. Fue construido en honor a la diosa del fuego y del hogar, Vesta.




Templo de Venus y Roma Se sitúa en el extremo oriental del Froo Romano, cerca del Coliseo. Era uno de los templos más grandes de Roma y estaba dedicado a las diosas Venus y Roma. Fue construido por el emperador romano Adriano, que empezó su construcción en 121. Fue inaugurado catorce años más tarde, en 135, pero no fue terminado totalmente hasta el año 141 por Antonino Pío.

Templo de Faustin
a y Antonio.
Es el edificio mejor conservado del Foro Romano. Se abre a la Vía Sacra, al este de la Basílica Emilia, frente a la Regia.










Templo de Vespasiano y Tito


Se ubica entre los vecinos templos de Saturno y la Concordia. La falta de espacio se refleja en la expansión más a lo ancho que a lo largo (23x33 metros) y en la anomalía de que la escalinata se encuentre encerrada entre las seis columnas.











Templo de la Concordia

Fue el principal templo de la ciudad dedicado a la diosa Concordia.





Basílica Amelia







Fue reconstruida en varias ocasiones, sobre todo por miembros de la gens Emilia la primera en el 78 a. C. por el cónsul Marco Emilio, por lo que recibió el nombre de Basilica Aemilia.Servía para reunirse bajo unos soportales para cuando no se pudiera estar al aire libre en el foro.En su fachada se encontraban numerosas estatuas.
Basílica Julia


cierra por el lado sur el Foro Romano.Fue empezada a construir por Julio Cesa
r en el 54 antes de Cristo, de quien tomó el nombre sobre el espacio antes ocupado por la Basílica Sempronia.






Basílica de Majencio

La Basílica de Majencio estaba situada en el foro de Roma, y fue construida sobre las ruinas del Templo de la Paz de Vespasiano. Era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia, y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.La Basílica de Majencio se inició en el año 306 despues de Cristo, bajo el mandato del Emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el año 312 después de Cristo, ya en el mandato del Emperador Constantino.

Los Palacios Imperiales

La residencia más grande e impresionante de Roma fue construida a finales del siglo I d. C. por el emperador Domiciano (81-96 d.C.), y cubría toda la zona central del Palatino. Residencias imperiales en el Palatino. El Palatino es colina histórica romana. Fue la cuna de Roma, aquí fue trazado el surco de Romulo y la residencia de los reyes. Por eso la colina fue elegida como Residencia de los Césares.

El Circo Máximo

La tradición atribuye su primera construcción a tiempos de Tarquinio Prisco. El gran Circo fue construido sobe el valle (valle Murcia) que separa el monte Palatino del monte Aventino, y fue el mayor circo

utilizado para las carreras de carros.












El Coliseo
es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. -Debe su nombre a una estatua que antiguamente estaba situada a su lado, el Coloso de Nerón. -En la antigüedad tenía capacidad para 50.000 personas. El lugar en el que se sentaban estas dependía de su esta tus social. El emperador y los senadores eran los que se encontraban
más cerca de la arena, y a medida que se ascendía se encontraba a los estratos inferiores de la sociedad. En el tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Su construcción empezó entre el año 70 y 72 después de Cristo, bajo ordenes del emperador Vespasiano, y se terminó en el año 80 después de Cristo, ya bajo mandato del emperador Tito. Se encuentra situado al este del Foro Romano. En él , se calcula que han muerto entre 500.000 y un millón de personas. -El edificio se utilizó para espectáculos públicos durante 500 años. Finalmente se dejo de utilizar en el siglo VI. Gracias a ser considerado un santuario cristiano, se trabajó mucho en su conservación.

Foros imperiales

Los foros imperiales son una sucesión de ampliaciones del foro romano que se realizaron al final de la época republicana y al principio de la época imperial. Diferentes emperadores erigieron sus propios foros hasta formar un vasto complejo en el centro de Roma. El complejo consta de cuatro foros imperiales (Foro de César, Foro de Augusto, Foro de Nerva y Foro de Trajano) que se realizaron debido a la creciente demanda al centro político y administrativo del estado y de la ciudad. Además, al mismo tiempo se incrementó el deseo de tener un foro más representativo y solemne.


Foro de Nerva




Se construyo para unificar el espacio que existía entre el templo de la paz y los foros de César y Augusto. Su decoración esta dedicada a la diosa Minerva. Originariamente se llamaba foro transitorium.






Foro de Trajano Se construyó para celebrar su victoria sobre los partos. Esta construcción fue bastante breve gracias a la utilización de nuevos materiales como el hormigón. En el Foro de Trajano se irguió también la Columna de Trajano, adornada con un relieve que celebra las victorias militares de este emperador.



Foro de César César fue el primer mandatario que ordenó construir un foro en honor a su persona. Su obra comenzó en el año 54 antes de Cristo y fue terminado por Augusto.La ubicación del foro de César junto a los centros de poder de la antigua Roma (el Foro y la Curia), así como los símbolos de autoridad (su comparación con Alejandro Magno, la relación con los dioses), tenían una clara función ideológica. La construcción de templos y palacios siempre ha sido utilizada a lo largo de la historia para escenificar la autoridad de reyes y estirpes para ocupar el poder.

Foro de Augusto este foro fue inagurado junto al foro de César.El nuevo complejo era una enorme plaza ligeramente girada respecto a la de César.Estaba separada del barrio de Subura con un muro alto para protegerlo de los frecuentes incendios, ya que una gran parte de los edificios romanos estaban construidos en madera.






Arco de Septimio Severo
Es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en una extremidad del Foro
Romano, a los pies de la colina del Capitolio. Fue construido en el año 203 en honor a las victorias militares de Septimio Severo y sus hijos. Es una construcción realizada con marmol.





Arco de Tito Se construyó en honor al emperador Tito y su victoria sobre los judíos. Se encuentra en la Vía Sacra.










El Arco de Constantino

es u
n arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se erigió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312, y a otros emperadores anteriores. Dedicado en 315, es el más moderno de los arcos triunfales alzados en la Roma Antigua, de los que difiere por haberse construido gracias al expolio de edificios anteriores.

El arco mide 21 metros de alto, 25,7 m de ancho y 7,4 m de profundidad. Tiene tres arcos, siendo el central de 11,5 metros de alto y 6,5 de ancho, y los laterales de 7,4 de alto y 3,4 m de ancho cada uno. La parte inferior del monumento está construida con bloques de mármol, mientras que la parte superior (llamada ático) es de ladrillo con remates de mármol. A cierta altura desde el suelo, en el lado que mira al Palatino, hay una puerta a través de la cual se accede a una escalera formada en el grosor del arco.