martes, 17 de noviembre de 2009

Mapa de la Ciudad de Roma




Las 7 colinas:

Son una serie de promontorios que históricamente han formado el corazón de la ciudad de Roma.Situadas al este del río Tíber , este conjunto geográfico ha protagonizado numerosísimos pasajes literarios y son una referencia muchas veces repetida en la cultura popular.

Las siete colinas de la Roma antigua eran el monte Palatino (Collis Palatinus), el Capitolino (Capitolinus), el Quirinal (Quirinalis), el Celio (Caelius), el monte Aventino (Collis Aventinus), el Esquilino (Esquilinus) y el Viminal (Viminalis), y figuran de forma prominente en la mitología romana, su religión y su política; tradicionalmente, se cree que la ciudad original fue fundada por Rómulo y Remo sobre el monte Palatino (Collis Palatinus). Las otras siete pequeñas colinas son hoy en día Cermalus, Cispius, Fagutal, Oppius, Palatium, Sucusa y Velia.

Inicial y tradicionalmente, las siete colinas fueron ocupadas por pequeños asentamientos que se agruparon y formaron una ciudad conocida como «Roma». Los ciudadanos de las siete colinas comenzaron a participar en una serie de juegos religiosos que comenzaron a unir a los grupos. La ciudad de Roma nació por tanto una vez que los asentamientos comenzaron a actuar como grupo, drenando los valles pantanosos que los separaban y convirtiéndolos en mercados y foros.

La Colina Capitolina


Se encuentra entre el Foro y el Campo Marcio o de Marte, es una de las más famosas y altas de las siete colinas de Roma. La palabra española capitolio deriva de la Colina Capitolina.

El Monte Quirinal


Es una de las siete colinas al noreste de Roma. Su nombre es un homenaje al dios romano Quirino. Es también el nombre de la residencia oficial del primer ministro. Durante algún tiempo fue llamado también Monte Cavallo.

El Monte Palatino


Forma parte de la llamada Roma Quadrata. El Palatino es la más céntrica de las siete colinas de Roma y es una de las partes más antiguas de la ciudad. Se alza a 40 metros sobre el foro romano, sobre él a un lado y sobre el Circo Máximo al otro. En ella está el origen etimológico de la palabra «palacio» en muchas lenguas.

El Monte Celio


Es una de las siete colinas de Roma. Bajo el reinado de Tulio Hostilio, la población del Lacio de Alba Longa fue forzada a establecerse en el monte Celio. La tradición que narra Tito Livio cuenta que la colina recibió el nombre de Celio Vibenna, bien por establecer un campamento allí o bien porque su amigo Servio Tulio se lo dedico en su honor a su muerte.

El Monte Aventino


Es una de las siete colinas sobre las que se construyó la antigua Roma. Constituyó un punto estratégico en el control del comercio sobre el río Tíber, siendo completamente fortificada en el año 1000.

La colina es hoy una elegante zona residencial de Roma arquitectónicamente muy rica. Pertenece al rione de Ripa.

El Esquilino

Es una de las siete colinas de
la Antigua Roma. Dio su nombre a una de las cuatro regiones (junto con la Suburbana, Colina y Palatina) en las que se dividió la ciudad en época republicana. Se pronuncia escuilino.

La Colina Viminal

Es la más pequeña de las famosas siete colinas de Roma. Una escultura en forma de dedo apunta hacia el centro de Roma, entre el Quirinal al noroeste y el Esquilino al sudeste, hogar del Teatro dell'Opera y de la Estación de Ferrocarril Termini.


El Río.

El río Tíber es el tercer río más largo de Italia (después de los ríos Po y Adige), con una longitud de 405 km.

El río se utilizó durante muchos siglos como vía de comunicación: en la época romana los barcos comerciales podían remontar el río hasta Roma, hasta el mercado situado al pie del Aventino, mientras que embarcaciones más pequeñas y aptas a la navegación fluvial transportaban mercaderías y productos agrícolas desde la Umbría, a través de un sistema capilar de navegación que penetraba en la región incluso en los afluentes, en particular el Chiancio y el Topino.

El desarrollo del transporte viario y ferroviario y el progresivo asoreamiento, o agradacion, de los cauces en la parte baja de la cuenca han anulado completamente esta posibilidad de uso del río (que duró hasta aproximadamente la mitad del 800). Actualmente la navegación se limita a fines turísticos y deportivos con embarcaciones que recorren, desde los años 1990, tramos del río que cruza la ciudad de Roma.

los principales barrios.

En la actualidad el centro histórico de Roma cuenta con 22 barrios. En el siglo XII eran 13 los barrios del centro histórico de Roma (del I al XIII), en el siglo XIV ya eran 14 los barrios, en el siglo XIX ya eran 18 (con la creación de los barrios XV, XVI, XVII y XVIII) y durante el siglo XX se llegó a la cifra actual de 22 barrios.

Cuando hablamos de los barrios del centro histórico de Roma, en italiano “Rioni del centro storico” nos referimos a los barrios que se encuentran dentro de lo que en su día fueron las murallas de Roma.

Barrios del Centro Histórico de Roma

  • Monti
  • Trevi
  • Colonna
  • Campo Marzio
  • Ponte
  • Parione
  • Regola
  • Sant’Eustachio
  • Pigna
  • Campitelli
  • Sant’Angelo
  • Ripa
  • Trastevere
  • Borgo
  • Esquilino
  • Ludovisi
  • Sallustiano
  • Castro Pretorio
  • Celio
  • Testaccio
  • San Saba
  • Prati
La Muralla.
los romanos protegían sus ciudades con poderosas defensas, símbolos de su poder y prestigio. La primera muralla de Roma Muri Serviani, se atribuye al rey etrusco Servio Tulio, pero en realidad, como el resto de sus fortificaciones, tuvo su origen en los campamentos militares, castra y oppida.

Las murallas se construían con materiales sólidos, piedra de sillería y opus y caementicuis contaban con puertas y torreones cuya anchura permitía el paso de carruajes y máquinas de guerra.

El largo período de pax romana hizo innecesarias las fortificaciones. La ciudad pasó a ser un núcleo abierto sin límites entre el área urbana y suburbana.

A partir del s. II d. C. las invasiones bárbaras obligaron a reforzar o construir nuevas murallas. Excepcionalmente, se fortificaron amplios territorios en zonas fronterizas, como el muro de Adriano en Escocia.

En la actualidad todavía se conservan numerosos recintos fortificados.




No hay comentarios:

Publicar un comentario