El foro era el centro de la vida comercial en Pompeya.
El Templo
Se encuentran el Templo de Vespasiano, el Templo de Júpiter, el Templo de Isis y, el más importante y del que después hablaremos, el Templo de Apolo.
En el Templo de Vespasiano destaca el ara de mármol que contiene en su frente un relieve representativo de un sacrificio romano: un sacerdote derrama incienso, un flautista, dos militares escoltas, dos camilli; tras los personajes se ve un templo de cuatro columnas, tetrastilo, una toalla, bastón auguralcaja de incienso, patera y cucharón, junto a una guirnalda de flores.
El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año
En el Templo de Isis se realizaba un culto mistérico, por eso sus templos estaban protegidos por altos muros, sus ceremonias sólo eran conocidas por sus sacerdotes. El culto a Isis estaba muy extendido en Roma.
El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año
En el Templo de Isis se realizaba un culto mistérico, por eso sus templos estaban protegidos por altos muros, sus ceremonias sólo eran conocidas por sus sacerdotes. El culto a Isis estaba muy extendido en Roma
Los edificios Municipales
Por ejemplo el mercado que estaba cubierto con una fuente de agua en el centro donde se
lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.
Al lado del mercado se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificado como el Templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.
Inmediatamente después se encontraba el Templo de Vespasiano con un altar de mármol esculpido que representa la escena de un sacrificio.
La Basílica
Consiste en una arquería sobre un podium. En este lugar era donde se situaban los magistrados.
Frente a
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWAe_ZGYENucQf71gTDVGsELU7cJB2IEgYqd-nMq6fI8PJhjleENjWOWqmcWcGYVU4lnnhC0t54i0Ny9T4cfIIy-vIIu4n4CTWW99PsFkXyUGTV3wQXyVWGXY66qI0c9ZuDbFtRKrmbz4/s320/basilica_pompeya.jpg)
El Mercado de la Lana
En Pompeya había industrias, amasanderías, restaurantes, licorerías, tintorerías, etc. Había muchas fuentes de trabajo, y se puede decir que vivían bastante bien. Debemos recordar que para el Imperio Romano los negocios eran tan importantes como las guerras, y que el principal canal comercial del Imperio era el Mar Mediterráneo. A través de éste, Pompeya comercializaba sus principales productos, que eran la lana, el vino y el aceite. Pompeya, al igual que todo el Imperio Romano, importaba muchos cereales de África y Asia. Al tener un puerto servía como “escala” para muchos de los embarques hacia adentro y hacia fuera del Imperio. Además, la ciudad estaba construida en un valle, lo que permitía mucha agricultura y la instalación de industrias “primitivas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario